El Amaranto es más conocido en nuestro pueblo como Ataco o kiwicha; es un pseudocereal que se siembra actualmente en algunas zonas del país como los Andes y es considerada por los campesinos como “Uno de los alimentos más nutritivos que existe”,
La revista Science Magazine denominó por primera vez al amaranto como “El cereal del futuro” en 1997, su versatilidad y fácil cultivo en condiciones de altas temperaturas, suelos salinos y con poca disponibilidad de agua se debe a que tiene un mecanismo fotosintético conocido como C4, que lo hace más eficiente. Hoy en día tenemos la oportunidad de beneficiarnos con sus nutrientes de manera sencilla:
El Amaranto puede ser consumido tanto en forma vegetal como cereal, es una planta noble que brinda beneficios en casi toda su estructura; las hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, C y vitamina K; además de minerales, y deben ser consumidas tiernas, lavadas, hervidas y escurridas para aprovechar sus nutrientes.
Sus semillas se incluyen en una dieta saludable a base de cereales, con especial beneficio para los niños, mujeres embarazas o en fase de lactancia, deportistas de alto desempeño y personas de la tercera edad por su alto contenido proteico, especialmente la lisina (aminoácido esencial en la nutrición humana), contiene además ácidos grasos insaturados, Omega 6, entre los minerales cuenta con Calcio, Cobre, Fósforo, Hierro, Magnesio, Potasio, Selenio y Zinc.
Las pequeñas flores pueden ser aprovechadas en deliciosas infusiones, debidamente lavadas y separadas de la planta.
Entre los beneficios para la salud de quien lo ingiera están: reducir la presión sanguínea, el colesterol, el azúcar en la sangre y el peso; asimismo aumenta la inmunidad, trata la anemia, desordenes del tracto gastrointestinal y es conocido por sus propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias y beneficios para la piel y el cabello. Previene o cura la osteoporosis, la diabetes mellitus, la obesidad, la hipertensión arterial, el estreñimiento, la insuficiencia renal y hepática, entre otras dolencias, incluyendo el tratamiento para las personas celiacas.
Existen pequeños industriales que la comercializan, uno de ellos es la empresa Gramolino, que se caracteriza por incluir en su proceso de producción a mujeres campesinas de varias zonas del país quienes siembran, cosechan y entregan el producto para ser lavado y envasado previo su comercialización, Gramolino está presente en los principales supermercados de la ciudad de Quito (Supermaxi, Tía y distribuidores de productos naturales).
Para conocer más acerca de este maravilloso producto y dónde encontrarlo puedes consultar en facebook como Amaranto Gramolino.
Empieza a utilizarlo desde hoy, para ello a continuación incluyo una receta de ensalada verde que te va a encantar. Estoy segura que la compartirás entre tus amigas para que también disfruten de los beneficios saludables de este producto ecuatoriano.
ENSALADA DE RUCULA CON AMARANTO
Ingredientes
Rúcula, Queso fresco batido, Champiñones, Calabacín, Semillas de amaranto, Aceite de Oliva virgen, Vinagre y Ralladura de jenjibre.
Elaboración
- En una sartén sin aceite, ponemos a tostar el amaranto moviéndolo constantemente para que no se queme. Empezará a abrirse un poco, como ocurre con las palomitas de maíz. Cuando esté tostado, reservamos.
- Lavamos los champiñones y los cortamos en seis trozos.
- Lavamos y cortamos el calabacín en daditos que sean más pequeños que los champiñones.
- Echamos un chorrito de aceite en una sartén, y sofreímos las verduras.
- Hacemos la vinagreta para la ensalada mezclando aceite, el vinagre y la ralladura de jengibre.
- Montamos le ensalada echando primero la rúcula en el plato. después añadimos por encima el sofrito de verduras, el amaranto y por último la vinagreta.
- Para darle el toque final, ponemos un poco de queso fresco batido encima de la ensalada, y lo rociamos con un chorrito de aceite de oliva virgen por encima.
Si te ha gustado esta información o tienes alguna duda escríbenos pronto y si deseas conocer más acerca de esta maravillosa planta, aquí te dejo algunos enlaces para consulta.
http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/amaranto.html#; http://www.danper.com/blog/amaranto-sus-beneficios-salud/
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cotacachi-rescata-cultivo-del-amaranto.html Diario EL COMERCIO 2012.