El desarrollo y evolución de la humanidad se han movido rápidamente en los últimos años, la forma de educar a nuestros hijos es diferente, los establecimientos educativos han cambiado, las carreras universitarias se han diversificado de manera exponencial, la forma de estudiar ya no es solo presencial, hay más profesiones tecnológicas e innovadoras, el mercadeo y la publicidad ya no es solo a través de medios tradicionales, hoy hablamos de Nuevas Tecnologías, medios digitales, almacenamiento de información en la nube y generaciones de millenians que vienen con otra mentalidad.
Los seres humanos que pertenecemos a la generación X o Y hemos tenido que llevar el ritmo acelerado de las nuevas generaciones, esto nos ha permitido aprender de canales digitales, redes sociales, contenidos interactivos, marketing emocional, herramientas como gif, videos, streaming, etc.
Sin embargo el momento en que queremos hacer una publicidad, ya no podemos suponer que lo que ofrecemos es la herramienta que salvara el día de nuestro cliente o satisfacer su necesidad, hoy las necesidades del cliente se miden por su comportamiento, se van monitoreando por las páginas web que consulta, las redes sociales que utiliza con frecuencia y los lugares que etiqueta; esta información se encuentra en las redes sociales, en el manejo del big data, son las mismas personas las que nos pueden decir que es lo que quieren, cuáles son sus costumbres, sus gustos, aficiones y hasta hábitos de consumo, cuáles son sus preferencias y que marcas prefieren seguir.
Atrás quedo la investigación sobre los problemas que tiene nuestro cliente y como los podemos ayudar, atrás quedo el super asesor que en una entrevista de diagnóstico proponía al cliente solucionarle la vida planteando una campaña publicitaria en medios tradicionales, y una montaña de dólares en elaboración y diseño de piezas publicitarias y difusión para radio y televisión.
“Hace algunos años un psicólogo de la Universidad de Cambridge y su equipo, valiéndose de la psicometría o en ocasiones llamada psicografía, intentó medir la personalidad del individuo, este estudio resulto en el Método O.C.E.A.N. que se ha convertido en el standar de la disciplina, estos psicólogos fueron capaces de demostrar en los años 80´s que el perfil y el carácter de una persona pueden medirse y expresarse a través de cinco dimensiones conocidas como Big Five:
Openness o Amplitud de miras (Qué tan abierto estas a nuevas experiencias)
Conscientiousness o Meticulosidad (Cuán perfeccionista eres)
Extroversion (Qué tan sociables eres)
Agreeableness o Afabilidad (Cuan considerado y cooperativo eres)
Neuroticism o Neurotismo (que tan vulnerable/sensible eres)
Con estas cinco dimensiones se puede determinar de forma bastante precisa ante qué tipo de personas estas, sus necesidades, miedos y probablemente que decisiones tomará en ciertas circunstancias”.
El big data utiliza la información que se encuentra almacenada en el internet, cada movimiento, cada like, cada lugar etiquetado es comparado y correlacionado con otros datos similares hasta concluir un comportamiento de cierto segmento de población.
La publicidad tiene en sus manos información muy valiosa sobre nosotros, cada campaña está dirigida de forma tan precisa que parecería que llega “justo cuando la estamos necesitando”, sin embargo son los datos que hemos registrado en el internet sobre nuestras vidas, los que son analizados y utilizados para segmentar el target de algún producto o servicio.
La mercadotecnia de hoy se basa en analizar esta información por lo que podemos también utilizarla para nuestro beneficio, puedes encontrar tu nicho de mercado al alcance de un click, sin embargo la gestión de medios hoy en día también está cambiando de tal manera que tienes la opción de crear una relación con tu cliente, educarlo, motivarlo a que te visite, invitarlo a participar en tu blog o comentar en tu sitio web.
Los avances en tecnología pueden ser beneficiosos para los emprendedores si aprendemos a utilizarlos bien, y como clientes ponemos un poco más de atención cuando recibimos una publicidad en el correo electrónico o en el teléfono pues nos hemos convertido en el target de alguna empresa, pero también podemos expresarnos acerca de su producto de manera más fácil.
Si te has preguntado por qué recibes información inmobiliaria por ejemplo, cuando justamente estas buscando ampliar tu familia sabrás de qué hablamos, coméntanos qué opinas al respecto y si te gusto el artículo de hoy puedes compartirlo con tu comunidad.
Un extracto de la información de hoy fue tomado de la Revista Líderes, informe “La Generación Z trae desafíos para las empresas y sus marcas” y del Blog: Cámara Cívica.- https://www.camaracivica.com/notas/psicometrica-marketing-electoral-donald-trump/